CAMARÍN DE LA VIRGEN DE LAS AGUAS
El camarín de la Virgen de las Aguas se encuentra en la Iglesia del Salvador de Sevilla y es una joya del siglo XVIII, constituido por tres estancias con decoración de gran interés, como la pintura mural de la «Presentación de la Virgen a San Fernando» costeada también por el Cardenal José Solís y Folch de Cardona cuyo escudo se representa en este espacio. Es una parte fundamental de la visita cultural guiada a este templo, llamada «Huella de lo Sagrado» https://catedraldesevilla.entradasdemuseos.com/visit/visita-guiada-huella-de-los-sagrado-cripta-camarin-y-cubiertas-de-la-iglesia-de-el-salvador
Características del camarín
Construido en el siglo XVIII, época de gran devoción a la imagen. Fechado entre 1722 y 1724, es por tanto anterior a la construcción del propio retablo. Al conjunto se accede mediante los postigos laterales del retablo y se sube por una bella escalera, cuya caja hace de antesala. Consta de tres estancias, con una sala central para la celebración de actos religiosos en la antigüedad. En cuanto a su decoración destacan:
La Virgen de las Aguas, que está en un panel giratorio, puede ser admirada tanto desde el interior de la iglesia como desde el camarín.
Está articulado en tres espacios: Una antesala, el camarín y un pequeño oratorio.
La antesala
Alberga la caja de la escalera de acceso realizada en mármol de dos colores. La decoración pictórica del camarín es coetánea a su construcción, así como la labor de carpintería de puertas ventanas y contraventanas, que son las originales. En las pinturas murales que decoran los dos paramentos principales destaca una representación de la aparición Mariana a San Fernando con una vista anacrónica de la ciudad de Sevilla al fondo. En el frontal encontramos el escudo de Cardenal Solís y Folch de Cardona, mecenas de la construcción del Camarín. En este aparece representado el escudo coronado con el capelo cardenalicio, con dos figuras alegóricas flanqueando la composición que son la Paz y La Libertad.
El camarín
Diseñado por Diego Antonio Díaz, es un espacio rectangular cubierto por una bóveda oval con linterna. Está decorado con pinturas murales donde se representan entre motivos vegetales y atributos relacionados con la Virgen (torre, fuente, pozo…) y a su advocación como Virgen de las Aguas (anclas, barcos). La decoración se completa con yeserías policromadas de Juan de Dios Moreno.
Destacan tres altos relieves en formato semicircular que coronan los tres vanos enfrentados a la peana de la Virgen. Se trata del “Nacimiento de la Virgen”, “la Presentación en el Templo de la Virgen” y “Los desposorios de María con José” ejecutados por Bartolomé García de Santiago.
La gran protagonista de este espacio es sin duda la titular del retablo, que llegado el momento se giraba la peana y quedaba expuesta hacia el interior del camarín presidiendo el espacio. Cada año, el día del Corpus Christi se continúa esta tradición. El Niño fue realizado en el XVI.
A partir del siglo XVIII, se potencia la construcción de camarines, surgen como respuesta a un refuerzo de la vinculación de las familias importantes con las imágenes y potenciar determinadas devociones.
El oratorio
Es un espacio cuadrado cubierto por una bóveda de arista que acoge un pequeño retablo realizado por José de Maestre. En él se encuentra una pequeña talla de una Dolorosa y un Crucificado, que según la leyenda le habló a San Juan de Ávila.