Facebook Instagram Youtube Youtube X-twitter Web Oficial de la Catedral de Sevilla Único Sitio Oficial

en noviembre de 1517 se celebró la finalización de la reconstrucción DEL CIMBORRIO DE LA CATEDRAL

El 28 de diciembre de 1511 se cayó el cimborrio de la Catedral de Sevilla como consecuencia del derrumbe del pilar toral noroeste afectado desde el llamado «terremoto de Carmona» que sufrió la ciudad en 1504. El efecto de tal derrumbe fue la caída de las bóvedas del crucero con tres de sus arcos torales y del coro, afectando a la capilla mayor. Así, de momento, se frenaba el final de la obra de un amplísimo templo gótico —el mayor de la Cristiandad—ya casi concluido en lo fundamental.

Tan grande fue la catástrofe de diciembre de 1511como el empeño del cabildo sevillano, apoyado por la iniciativa real y la de nobles como el duque de Alba, de levantar de nuevo el cimborrio de la «magna hispalense». José Gestoso publicaba en 1890 la nota del libro catedralicio en que se daba noticia del desastre y el interés del cabildo en reconstruirlo «muy mejor e mas fuerte e mas rico como a templo e casa suya adonde es alabado». De hecho, prácticamente tan sólo un mes después del derrumbe el rey recibía la noticia en Burgos ; en verano de 1512 concedía 10.000 ducados para tal fin e informaba al deán y cabildo de la catedral sevillana que había ordenado a los maestros Juan Gil de Hontañón, Juan de Ruesga y Martín de Bruselas, entonces en Granada por mandato real, que visitasen la obra sevillana, tal y como describe Begoña Alonso Ruiz en su estudio: El cimborrio de la «magna hispalense» y Juan Gil de Hontañón.

En 1513, Juan Gil de Hontañón fue contratado como Maestro Mayor de la Catedral. Su trabajo principal fue la reconstrucción del cimborrio, para lo cual se encargó de trazar su diseño. Sin embargo, el proceso de reconstrucción fue complejo y se prolongó durante varios años, con intervenciones de diferentes maestros y el uso de nuevas técnicas renacentistas. Además de la reconstrucción del cimborrio, Juan Gil de Hontañón también supervisó la construcción de la nave principal de la Catedral, dando lugar a un proyecto arquitectónico de gran magnitud. 

En noviembre de 1517, se terminaba la reconstrucción del cimborrio de la catedral de Sevilla que había sido llevada a cabo por Juan Gil de Hontañón. Para celebrar este acontecimiento se hizo una procesión y se ofició una misa de acción de gracias, contratándose trompetas, atabales y ministriles que tañeron desde las galerías altas del edificio.

El 28 de diciembre de 1511, se caía el magnífico cimborrio de la catedral de Sevilla proyectado por Simón de Colonia, el cual se había cerrado el 10 de octubre de 1506. El desastre se produjo al derrumbarse el pilar toral noroeste que arrastró también a las bóvedas del crucero con tres de sus arcos torales y del coro quedando afectada la capilla mayor. Juan Gil de Hontañón sería el maestro encargado de su reconstrucción que se vería concluida en noviembre de 1517. Las actas capitulares dejan constancia de la ceremonia con la que se celebró este acontecimiento:

 “En este día mandaron sus mercedes quel día cuatro vieren de cerrar del todo [el] cimborrio desta  santa iglesia, que se haga una procesión a Nuestra Señora del Antigua con una misa solemne de grazeb attiones e quel sacerdote que dijere la misa ponga arriba la última piedra que se llama la clave e mandaron al mayordomo de la fábrica que paraquel día llame trompetas e atabales e ministriles altos que tangan arriba e todos los otros menestriles que para tal caso se suelen traer para que festiven el cerramiento alabando a nuestro señor por el bien que hace a esta santa iglesia e a sus fieles en su nombre e que dé a los canteros e a todos los otros oficiales e menestriles colación abundantemente e muy bien e con todo placer e alegría”.

El 13 de noviembre, el cabildo acuerda que el mayordomo de la fábrica:

“De e pague diez ducados de oro a los menestriles altos e trompetas e atabaleros e tamborinos que vinieron a honrar la cerrada del cimborio desta santa iglesia el día de San Martín e que los reparta por ellos el dicho mayordomo considerada la calidad de los instrumentos e personas”

El efecto de los ministriles tocando desde las galerías altas de la elevada fábrica gótica debía ser muy impactante debido al elevado tiempo de reverberación. Desde el siglo XV, las actuaciones de los ministriles en el interior de la catedral se fueron haciendo cada vez más frecuentes lo que llevó al cabildo a la determinación de contratar un grupo estable en 1526.

El desastre se repetiría muchos años después. El 1 de agosto de 1888, la rotura del pilar del ángulo sudoeste arrastró el cimborrio de Hontañón y arruinó el extraordinario órgano del lado de la Epístola construido por Jordi Bosch y el del lado del Evangelio obra de Valentín de Verdalonga.

Fuente: Institución Colombina. Archivo de la Catedral de Sevilla, Sección I, libro 10, fols. 78v, 82r ; sección IV, libro 36, fol. 8v.

Bibliografía:Publicado: 01 Ene 2019
Modificado: 20 Ene 2025
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. «Cierre del cimborrio de la catedral de Sevilla (1517)», Paisajes sonoros históricos, 2019. e-ISSN: 2603-686X.

COMPRAR
ENTRADAS