Facebook Instagram Youtube Youtube Twitter Web Oficial de la Catedral de Sevilla Único Sitio Oficial

LA REVISTA INTERNACIONAL ISIDORIANUM RECOGE SENDOS ARTÍCULOS REFERIDOS A LAS FIGURAS DE SAN JUAN DE ÁVILA Y SAN FERNANDO

Isidorianum es la revista internacional de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla donde se publican artículos científicos y reseñas acerca de estudios religiosos (filosofía de la religión y filosofía cristiana, teología bíblica y sistemática, patrística e historia de la Iglesia). Nacida en 1967 y refundada en 1991, Isidorianum intenta difundir la investigación teológica en perspectiva interdisciplinar. Fruto del servicio a la teología de la Iglesia de Sevilla, la revista tiene mirada universal, y es especialmente sensible al ámbito hispanoamericano.

https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum

En esta edición, el primero de los artículos se titula: Juan de Ávila y la Inquisición (I): Documento inédito sobre su escrito de defensa, escrito por José Antonio Ollero Pina, Universidad de Sevilla. En él desgrana el proceso que sufrió Juan de Ávila en la Inquisición de Sevilla que se inició por denuncias presentadas en 1531 y que culminó en 1532-1533. Conocido hasta ahora por la única parte del mismo que ha sobrevivido, con el documento inédito que se publica, procedente del escrito que el mismo Juan de Ávila elaboró para su defensa.

Por otro lado, de la página 289 a la 326, Isidorianum dedica su espacio al artículo de Jesús Porres Benavides, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: La devoción de la familia real española a San Fernando en la época moderna.

La familia real española ha mantenido una gran devoción hacia su antepasado Fernando III de Castilla prácticamente desde su muerte. Adicionalmente, la monarquía tenía gran interés en tener algún monarca canonizado entre sus miembros al igual que otras casas europeas. En este artículo se analiza especialmente a la casa de Austria y posteriormente el inicio de la dinastía borbónica. Respecto a los Habsburgo, hubo reyes muy implicados en el proceso de canonización como fueron Felipe IV y su hijo Carlos II.

También los Borbones tendrán una especial estima a su “abuelo”, con ejemplos destacables como Felipe V que, en 1729, al inicio del lustro real en Sevilla, inaugura la nueva urna a la que traslada los restos del santo o Carlos IV, que viaja expresamente a Sevilla en acción de gracias por la curación de una de las infantas.

COMPRAR
ENTRADAS