Facebook Instagram Youtube Youtube Twitter Web Oficial de la Catedral de Sevilla Único Sitio Oficial

FINALIZA LA RESTAURACIÓN DEL REPOSTERO CARMESÍ Y SE INICIAN LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DEL DOSEL DEL CORPUS Y DEL TERNO DE CASTILLOS Y LEONES DE LA VIRGEN DE LOS REYES

Francisco José Ortiz Bernal, Deán del Cabildo ha destacado el esfuerzo permanente del Cabildo Metropolitano por la conservación de su patrimonio y la confianza depositada en los técnicos del Instituto para seguir interviniendo piezas de gran valor patrimonial del templo metropolitano.

Esta mañana, a su vez, se han presentado los trabajos de conservación del Dosel del Corpus y el Terno Blanco de la Virgen de los Reyes, obras de la Catedral de Sevilla.

En la mañana de hoy, el deán del Cabildo, Francisco José Ortiz Bernal, acompañado del Delegado de Administración y Patrimonio de la Catedral, Francisco Román Castro, junto a la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, el director general del IAPH, Juan José Primo y la delegada territorial de Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, han  presentado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, la finalización de la restauración del repostero carmesí.

Al tiempo, se ha informado del inicio de los trabajos para la conservación del Dosel del Corpus y el Terno Blanco del Ajuar de la Virgen de los Reyes, piezas textiles pertenecientes también a la Catedral de Sevilla, destacando “la importancia vital de la colaboración, de la suma de esfuerzos entre instituciones, para garantizar la correcta preservación y difusión de nuestro patrimonio”.

Los trabajos se han llevado a cabo en las instalaciones del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y han sido sufragado íntegramente por el Cabildo de la Catedral de Sevilla.

SOBRE EL REPOSTERO CARMESÍ

Llama la atención especialmente la significativa representación central del escudo catedralicio, en línea con la función inicial de la pieza, asociada a la decoración o colgadura en vertical como modo visual para la identificación institucional.

Con esta restauración, “el equipo del IAPH ha logrado una estabilización de las alteraciones en el tejido de base y los bordados, que sobre todo estaban relacionadas con pérdida de material, roturas y elementos sueltos, deformaciones, depósitos de cera y alteraciones de color”. Ahora la pieza podrá seguir teniendo la función para la que fue creado en el siglo XVII.

TRABAJOS DE RESTAURACIÓN SOBRE EL TERNO DEL DOSEL DEL CORPUS Y DEL TERNO DE CASTILLOS Y LEONES DE LA VIRGEN DE LOS REYES

Los trabajos de restauración en el Terno Blanco de la Virgen de los Reyes y el Dosel del Corpus, por su parte, se desarrollarán durante nueve meses y dos anualidades, respectivamente, e incluyen la redacción de un proyecto de conservación y la ejecución material de los tratamientos, como han detallado los técnicos del Taller de Textiles del IAPH.

El Terno Blanco del Ajuar de la Virgen de los Reyes, conocido como ‘de los castillos y leones’, es un conjunto textil datado en 1884 y ejecutado por Rosa Gilart, bordadora en el taller de cámara de Isabel II. En su origen, algunas piezas formaron parte de un traje de gala de la reina, de estilo romántico. Actualmente, está constituido por nueve elementos; seis corresponden al traje de la Virgen (pecherín, mangas, puñetas y falda -que conforman la saya-, más manto y zapatos) y tres, al traje del Niño (chaqueta, pantalón y capa).

El equipo de intervención ha detallado que el terno “está realizado con hilos metálicos de plata sobredorada en un tejido de raso de seda de color crudo”. Y en su decoración destacan “cenefas de castillos y leones, pequeñas flores salpicadas y remates de encaje”.

Aunque su estado de conservación es aceptable, los expertos han señalado que presenta patologías que afectan tanto a nivel estético como conservativo, especialmente relacionadas con oscurecimiento de hilos metálicos y problemas de corrosión.

Por su parte, el Dosel del Corpus, de gran tamaño -sus medidas son 512 x 56 cm-, es una pieza anónima, atribuida a un taller italiano de finales del siglo XVIII. Está realizado con la técnica del bordado de aplicación, con realce, sobre un tejido de base de terciopelo rojo y entretela de arpillera. Incluye un remate de 87 y 182 cm. La decoración floral utiliza recortes de tejidos labrados con tramas de hilos metálicos.

El conjunto presenta, según los especialistas, “acumulación de polvo, pérdidas e hilos metálicos sueltos, y desplazamiento del tejido con respecto a la madera que lo sustenta”. Este estado de conservación está provocando una alteración visual y estética que mejorará con la restauración en el IAPH. Entre las actuaciones que se van a llevar a cabo se encuentra una revisión del sistema de sujeción para no afectar a tejidos y bordado.

COMPRAR
ENTRADAS